2.1. Propuesta operativa 1: Teatro Forum
Un evento del Teatro Forum, que se pretende celebrar en la etapa intermedia del curso de teatro como parte del Proyecto ESCAPE, se divide en dos partes.
En la primera, el grupo de actores presenta el espectáculo (generalmente de corta duración: 20-40 minutos) y, a través de él, una temática que plantea un tema existencial, social, actual, etc. En el segundo, un mediador, llamado Jolly, explica que el espectáculo se repetirá y que cualquier persona del público está llamada a intervenir en los puntos que considere focales para la resolución de un conflicto o para la solución de un problema que aflige a un personaje, etc.
En la segunda parte, por tanto, el espectáculo se repite y nadie sabe cómo acaba. Por esta razón, todo actor, no necesariamente profesional, que utilice el medio teatral, la ficción, debe estar muy preparado y permanecer dentro de su personaje y como tal reaccionar a las aportaciones del público. En un contexto que no es puramente teatral (como es típico en la mayoría de las experiencias de Teatro Forum) la preparación necesaria es, por tanto, triple: 1) trabajo sobre el actor; 2) trabajar sobre el drama de la representación; 3) trabajar para conocer al público.
Trabajo sobre el actor
Para esta parte, consulte la primera sección del libro de ejercicios, en particular notará la insistencia de las actividades en la creación de una atmósfera pacífica y de confianza y en el desarrollo de habilidades expresivas a través de la conciencia del cuerpo y la voz.
Elaboración del drama
Este aspecto se divide en varias etapas:
1. Encontrar un tema
Existen varios caminos para
llegar a identificar el tema a desarrollar que sea más adecuado para el grupo con el que estás trabajando. De
hecho, debe motivar e interesar profundamente a todos los participantes:
· El director del taller, basado en el contexto y el grupo, propone un tema que luego se desarrollará teatralmente a través del Teatro de la Imagen;
· El líder del taller propone temas generales que son significativos para el contexto en el que nos encontramos a desarrollar con el Teatro de la Imagen y luego, a través de los temas que surgieron, evaluamos y elegimos el más sentido por el grupo.
2. Elaboración del tema mediante la técnica del Teatro de la Imagen (a través de la cual a partir de un concepto, idea, tema, llegamos a la imagen escénica)
·
Desarrollo de la temática y de los distintos personajes a través de escenas que
implican dramatizaciones (esto no debe ser una conferencia).
Cada personaje tiene que encontrar la situación adecuada para expresar su forma
de pensar y su personalidad para que quede clara para el público.
El protagonista debe expresar soluciones que pongan de re lieve un conflicto,
una injusticia, un problema que será objeto de la “discusión” en el Foro.
El estilo teatral es indiferente, siempre y cuando no recurras a lo surrealista
o lo irracional ya que tendrás que tener situaciones concretas sobre las que
reflexionar actuando.
3. Drama y puesta en escena
·
Cada personaje destaca sus características
sociales, psicológicas, culturales, etc. a través de acciones e interacciones
teatrales.
Cada escena está bien dividida y caracterizada.
Cada personaje debe tener un disfraz u objeto que se pueda intercambiar
fácilmente con el espectador que lo reemplazará en el escenario.
El show-juego
1. Presentación del espectáculo tal como fue elaborado por los actores.
· Podemos definirlo: la situación dada.
2. Intervención del Jolly que interactúa con el público a partir de los temas del espectáculo.
· El Jolly pregunta si el público está completamente de acuerdo con la situación dada, seguramente alguien dirá que no (de hecho, el drama, como se mencionó, expone un tema problemático que no se resuelve); explicará que retomará la escena desde el principio y que el espectador podrá decir alto en el momento crítico que ha identificado y que luego podrá tomar el lugar del personaje que encuentre significativo para la realización de su idea. El Jolly informará a todos que luego el espectador se enfrentará a los actores que intentarán mantener la situación dada mientras él intentará oponerse con su intento de cambio.
3. El espectador toma el lugar del personaje.
· Es animado por los actores y el Jolly y su idea es explicada por el Jolly a la audiencia. El actor que interpretó a ese personaje permanece cerca porque podría ser importante como apoyo.
4. Rodando la escena
· La escena se reanuda con el espectador actuando como un personaje en una relación dialéctica que probablemente resultará muy difícil y dura.
5. Otros espectadores pueden participar
· Cuando el espectador abandone la escena (ya sea que haya logrado o no su idea) otros espectadores podrán reemplazarlo a él u otros personajes. Si el espectador ha logrado desentrañar la situación dada y los actores ya no son capaces de oponerse, entonces otros espectadores pueden intervenir para reemplazar a esos actores para sugerir por el contrario nuevas formas de opresión o resistencia al cambio que los actores no habían pensado. En esta etapa todos los actores de fuera de la escena pueden contribuir y sugerir a los espectadores que han tomado su lugar, nuevos modos de acción.
6. Conclusiones
· Con este tipo de dinámica quedará claro lo difícil que es cambiar las cosas en la realidad que nos rodea pero cada espectador/actor o “especta-actor” tendrá la oportunidad de ayudar a crear nuevos puntos de vista sobre ese tema que tal vez en algún momento podría incluso flaquear la situación original dada y el conocimiento que surgió de todas las interacciones será sin duda el mejor conocimiento que ese grupo podría expresar o alcanzar, gracias a la ayuda del Jolly. Este último no es un poseedor de la verdad, sino un mediador.